La arriera conquista festivales y recibe tres nominaciones al Ariel 2025
Detalle BN6
- Inicio
- La arriera conquista festivales y recibe tres nominaciones al Ariel 2025

La arriera conquista festivales y recibe tres nominaciones al Ariel 2025
Dirigida por Isabel Cristina Fregoso, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO, la película recibió tres nominaciones para la sexagésima sexta edición de los premios otorgados por la Academia Mexicana de Cine.
Diana Alonso
Es 1935 en la Sierra Occidental de Jalisco y Emilia (Andrea Aldana) se enamora profundamente de su prima Caro (Ale Cosío). Esto, sumado a su personalidad impetuosa y a la inquietud por encontrar a su padre, la lleva a buscar un destino distinto al que le espera en el rancho en el que creció. Vestida de arriera, comienza una travesía en la que logra encontrarse a sí misma y un lugar en el que puede amar y ser libre, lejos de las imposiciones patriarcales de la época.
Esa es la trama de La arriera, el primer largometraje de ficción de la directora jalisciense Isabel Cristina Fregoso, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO. Su larga trayectoria en el género documental se percibe en esta cinta de época, la cual ofrece otra versión del pasado de las mujeres en México, reconstruido sobriamente por medio de los paisajes del sur de Jalisco, la fotografía de María Sarasvati, el diseño de vestuario de Lupita Peckinpah, el talento actoral de sus protagonistas debutantes y un guion coescrito por Alfonso Suárez, profesor del Departamento de Estudios Socioculturales (Deso) del ITESO.
“Lo que yo quería contar es la historia de estas mujeres del pasado que guardaron silencio ante sus emociones, conflictos y confusiones. También sus ganas de libertad […] Quise pensar en esas abuelas que vivieron historias que no se han contado, porque la historia se ha escrito por el género masculino”, mencionó Fregoso. A lo largo de la película se presentan los límites que se le imponen a Emilia por su género, pero también personajes que retan la perspectiva del público sobre el pasado.
“Siempre han estado presentes (los límites impuestos sobre el género) y la disidencia igual. La gente, las personas, mujeres u hombres que no están de acuerdo con eso. Que quieren algo diferente”, añadió.
La película llegó a las salas de cine el pasado 19 de junio, para después tener una gira por los municipios de Jalisco que fueron escenario de las aventuras de Emilia: Mascota, San Sebastián del Oeste y Puerto Vallarta.
“Nos hemos enfocado mucho en contar las historias de la ciudad porque es ahí donde se concentra la mayor cantidad de gente, donde están centralizados los recursos”, dijo Fregoso, quien se inspiró en la figura de su abuelo, arriero originario de Mascota, lugar que la directora visitaba frecuentemente durante su infancia y en el que desarrolló su cercanía y aprecio por la naturaleza.
La arriera se estrenó durante la trigésima novena edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG 39), en 2024, en la que ganó dos premios Mezcal, en las categorías de Mejor Dirección y Mejor Fotografía. Actualmente se encuentra nominada a Mejor Fotografía, Mejor Vestuario y Revelación Actoral (Ale Cosio), para la edición 67 de los Premios Ariel, otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Este año fue seleccionada en al menos seis festivales, entre los que se encuentran el BFI Flare: Festival de Cine LGBTIQ+ de Londres, el Inside Out Toronto LGBTQ+ Film Festival y el Outfest Los Angeles LGBTQ+ Film Festival. Además inauguró el Festival MIX México - Diversidad Sexual y de Género.
“Siempre me ha gustado hacer películas en las que las historias no son comunes, no son tan contadas ni vistas en pantalla […] Siempre he tratado de que mis historias se pregunten por nuestra condición humana, por el conflicto político que nos atraviesa y complejiza nuestras vidas”, añadió.
Fregoso actualmente desarrolla un documental sobre maestros raicilleros en Jalisco y busca conseguir los apoyos para reabrir una sala de cine en Mascota.
Noticia
Humanidades
cine
ciencias de la comunicación